EL INFORME
OBJETIVO No. 3
Ana Luisa Morán
Ana Luisa Morán
EL INFORME
Al
finalizar una investigación, es necesario comunicar los resultados. Para ello
hay que determinar en qué contexto se presentarán, quiénes serán los usuarios
de los mismos y cuáles son sus características. La manera como se presenten los
resultados dependerá de la respuesta a estas tres preguntas.
En
general, hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:
a. Contexto académico
b. Contexto no académico
En el contexto académico los
resultados se presentan a un grupo de profesores, investigadores, estudiantes
de educación superior, lectores con un alto nivel educativo, miembros de un
instituto de investigación y personas con perfiles similares. Este contexto es
el que caracteriza a las tesis doctorales, artículos para publicar en revistas científicas,
estudios para agencias gubernamentales, y libros que reporten investigaciones.
En el contexto no académico
los resultados se presentan con fines comerciales o al público en general (por
ejemplo, lectores de un periódico o revista), o a personas con menores
conocimientos de investigación. En ambos contextos se
presenta un informe de investigación pero su formato, naturaleza y extensión
son diferentes. El informe de investigación es un documento donde se describe el
estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se realizó, qué resultados
y qué conclusiones se obtuvieron).
El informe de investigación
a. Elementos que contiene un informe de
investigación en un contexto académico:
Un informe académico contiene los siguientes
elementos: (ver ejemplo en Tabla 1)
1.
Portada 6. Método
2.
Índice 7. Resultados
3.
Resumen 8.
Discusión
4.
Introducción 9. Referencias bibliográficas
5.
Marco teórico
10. Apéndices o Anexos
Tabla 1:
Ejemplo del índice de
un informe de investigación en un contexto académico
(Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 437)
Página
|
||
1.INTRODUCCIÓN
|
1
|
|
1.1.
Problema
a investigar
|
2
|
|
1.2.
Importancia
del estudio
|
5
|
|
1.3.
Definición
de términos
|
7
|
|
1.4.
Problemas
y limitaciones
|
10
|
|
2.MARCO
TEÓRICO
|
||
2.1. El
enfoque de usos y graficaciones en la comunicación colectiva.
|
14
|
|
2.2.
El uso que los niños hacen de la televisión.
|
22
|
|
2.3.
Contenidos televisivos preferidos por los niños
|
26
|
|
2.4.
Las funciones y graficaciones de la televisión para el niño.
|
29
|
|
2.5.
Elementos que mediatizan las condiciones a las que se exponen los niños al
ver
televisión.
|
37
|
|
3.MÉTODO
|
43
|
|
3.1.Planteamiento
del problema
|
44
|
|
3.2.
Hipótesis
|
47
|
|
3.3.
Instrumento de medición
|
49
|
|
3.4.
Procedimientos
|
51
|
|
3.4.1.
Selección de la muestra
|
51
|
|
3.4.2.
Recolección de los datos
|
54
|
|
3.4.3.
Análisis de los datos
|
55
|
|
4.RESULTADOS
|
56
|
|
4.1.
Características de la muestra
|
57
|
|
4.2.
Tiempo que dedican los niños a ver televisión
|
63
|
|
4.3.
Programas preferidos por los niños
|
65
|
|
4.4.
Funciones y graficaciones de la televisión para los niños de la muestra
|
69
|
|
4.5.
Control de los padres
|
75
|
|
5.CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
|
79
|
|
5.1.Resumen
|
80
|
|
5.2.Conclusiones
y discusión
|
82
|
|
5.2.1.
Implicaciones para los padres
|
84
|
|
5.2.2.
Implicaciones para los educadores
|
88
|
|
5.2.3.
Implicaciones para los productores
|
93
|
|
5.3.
Recomendaciones
|
97
|
|
5.4.
El futuro de la televisión infantil
|
101
|
|
BIBLIOGRAFÍA
|
105
|
|
APÉNDICE
A: Carta a los directores de escuela
|
111
|
|
APÉNDICE
B: Cuestionario aplicado
|
112
|
|
- Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor
o autores y su afiliación institucional (para cada autor si es apropiado) o el
nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha en que se
presenta el informe.
El
título debe ser autónomo, comunicar la importancia de la idea y sintetizar el
contenido del informe, en pocas palabras, debe ser conciso y explicativo.
En
el caso de las tesis doctorales las portadas varían según los lineamientos
establecidos por la autoridad pública o institución de educación superior
correspondiente.
- Índice: incluye los apartados y subapartados que componen el informe.
-
Resumen: es una síntesis del contenido esencial del informe de
investigación, y proporciona de manera concisa y directa suficiente información
para que el lector se entere del propósito y los resultados de la investigación
que se está presentando.
El resumen debe incluir la
siguiente información específica resumida:
• Propósito de la
investigación o planteamiento del problema en un solo enunciado
• Descripción de los participantes en la
investigación, incluyendo su número, edad, género,
condiciones especiales u otras
características que los identifiquen
•
Método
•
Resultados más importantes
• Conclusiones principales.
El resumen debe ser comprensible,
sencillo, exacto, informativo y preciso. Nada de extras ni adornos: sólo los
hechos.
- Introducción:
este apartado proporciona un marco de referencia para el problema que se está
estudiando y un contexto para la expresión del propósito del estudio del que se
informa. Una buena introducción orienta al lector respecto a la importancia del
problema planteado proporcionándole los antecedentes más importantes, la idea
es proporcionar al lector suficiente información para que entienda y aprecie el
alcance y la importancia del problema.
La introducción incluye los siguientes elementos:
• Propósito de la investigación o
planteamiento del problema, incluyendo los objetivos y preguntas de
investigación, así como la justificación del estudio
•
Planteamiento de la/s hipótesis (si se considera pertinente)
• Contexto
general de la investigación (cómo y dónde se realizó)
• Variables o
aspectos evaluados.
• Términos
de la investigación y sus definiciones
•
Limitaciones
- Marco teórico (marco de referencia o
revisión de la literatura): en este apartado se desarrollan los estudios e
investigaciones que sirven de antecedentes y las teorías que se manejan.
- Método:
este apartado describe cómo fue llevada a cabo la investigación. Esta
información se presenta con suficiente detalle como para que cualquier otro
investigador pueda consultar esta sección y duplicar el estudio exactamente
como se efectuó originalmente.
El método tiene muchos componentes distintos,
que varían de un informe a otro y suelen emplearse diferentes subtítulos, todo
depende del tipo de investigación específica que se haya llevado a cabo. Los
más frecuentes son:
•
Objetivo/s de la investigación
• Tipo
de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa) (si
procede)
• Hipótesis y especificación de
las variables (si procede)
• Diseño utilizado (experimental o no
experimental) (si procede)
• Procedimiento: resumen de cada paso en
el desarrollo de la investigación. Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de
asignar los participantes a los grupos, instrucciones, materiales,
manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En otro tipo de
estudio se describe cómo se contactó a los participantes y se realizaron las
entrevistas. En esta sección se incluyen los problemas enfrentados y la manera
como se resolvieron.
• Análisis
de datos: en esta sección se especifican las técnicas que se utilizaron
para analizar la información. No se presentan los resultados reales del
análisis sino cómo se efectuó, se especifica qué variables o elementos se
incluyeron en el análisis y, si es necesario, se incluye una justificación de
por qué se escogieron esos procedimientos específicos. Por ejemplo, técnicas
estadísticas (análisis factorial, regresión múltiple, etc.) o técnicas de
análisis de contenido o de análisis del discurso, eso dependerá del tipo de
estudio realizado.
- Resultados: en este apartado se
presentan los resultados reales de la investigación, los productos del análisis
de datos. Normalmente se resumen los datos recolectados y se describe el tipo
de análisis de datos realizado. Cuando no se aplican análisis estadísticos o
cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la
información. Se recomienda que primero se describa brevemente la idea principal
que resume los resultados o descubrimientos y que luego se reporten
detalladamente los resultados. Se recomienda utilizar tablas, gráficos, dibujos
o figuras para representar visualmente los resultados, especialmente si el
estudio posee gran cantidad de resultados numéricos. En este apartado no se
incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la
investigación, sólo se describen los resultados obtenidos. Esto se hace en el
siguiente apartado.
- Discusión:
en este apartado el autor del informe está en libertad de explorar las
relaciones importantes entre lo que se ha hecho en el pasado, el propósito del
estudio, la hipótesis planteada y los resultados del estudio presentado. Se
evalúa lo que se hizo y se determina si los resultados obtenidos están a la
altura de las expectativas del investigador. Es la oportunidad para que el
investigador haga una recapitulación del propósito y los hallazgos que se
presentan en el informe. Se derivan conclusiones acerca de la contribución o
contribuciones de la investigación realizada, sobre qué tan bien se contestó la
pregunta original y sobre si se cumplieron o no los objetivos. Igualmente, se
comentan las implicaciones y limitaciones del estudio y se presentan sugerencias
para futuras investigaciones.
- Referencias: lista de las fuentes
utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico y el resto de
apartados del informe. Se incluyen desde libros y revistas científicas, hasta
comunicaciones personales, ordenadas alfabéticamente y siguiendo el formato
específico establecido por el estilo de documentación más apropiado a su área
de especialidad (MLA para Literatura y áreas afines, APA para el área de
ciencias sociales y CBE para las ciencias naturales y aplicadas).
- Apéndices
o Anexos: incluyen información que no es indispensable para entender el
contenido del informe pero que sí es importante para tener una imagen completa
de lo que sucedió. Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales sin distraer la lectura del texto principal del informe o evitar que
dichos materiales rompan con el formato del informe. Algunos ejemplos de
apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa de ordenador
desarrollado, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula
complicada, reportes de sesiones de grupos, transcripción del contenido de
entrevistas o grupos de discusión, fotografías, entre otros.
________________________________________________________________________________
b. Elementos que contiene un informe de investigación en un contexto no
académico:
Un informe no académico contiene la mayoría de los elementos de un informe
académico:
1. Portada 6. Resultados
2. Índice 7. Conclusiones
3. Resumen 8. Apéndices o anexos.
4. Introducción
Sin embargo, cada apartado es tratado con mayor brevedad y se eliminan las
explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. El marco
teórico y las referencias bibliográficas suelen omitirse o se incluyen como apéndices. Este
tipo de informe debe ser sencillo, breve y no utilizar términos complejos.
Referencias bibliográficas
Blaxter, L., Hughes, C. i Tight,
M. (2000) Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas
Universitarias. Barcelona: Gedisa.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.
i Baptista Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación (3a ed.). México:
McGraw-Hill.
Salkind, N.J. (1999) Métodos de
investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.
Muy bueno e interesante información profesora lo cual me ayuda para mi investigación, muchas gracias
ResponderEliminarExcelente información profesora
ResponderEliminarGracias por la información profesora muy buena.
ResponderEliminarexcelente información profe, me fue muy útil.
ResponderEliminarexcelente información profe, me fue muy útil.
ResponderEliminarmuy bueno e interesante profesora, facilito mucho el desarrollo del informe
ResponderEliminarExcelente informacion que me ayudo mucho
ResponderEliminarEgde Villalobos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrecisa y muy educativa su información con respecto a que es un informe y todo los elementos que debemos tomar en cuenta al momento de ponerlo en práctica. Muchas gracias profesora
ResponderEliminarExcelente información, con este tipo de contenido se obtiene criterio, pautas y referencias para elaborar los informes solicitados en la carrera, materias e incluso en el trabajo.
ResponderEliminarUna vez estudiado el post se puede complementar con tips, como los presentes en:
https://educacion.uncomo.com/articulo/como-redactar-correctamente-un-informe-20770.html
https://educacion.uncomo.com/articulo/como-aprender-a-redactar-4276.html
Excelente información profesora
ResponderEliminarMuy útil esa información. GRACIAS...
ResponderEliminarInteresante y muy satisfactoria la información suministrada profesora, la cual es de gran aporte para mi estudio en la materia
ResponderEliminarExcelente información para tener un buen desarrollo para redactar un informe. Audrimar
ResponderEliminarAquí les dejo unas palabras o verbos que les ayudara a redactar su informe o tesis.
ResponderEliminarhttps://vilmanunez.com/palabras-verbos-escribir-tesis
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAqui les dejo varios tipos de informes: https://www.tiposde.org/documentos/181-tipos-de-informes/
ResponderEliminarExcelente IDEARIUM ,Profesora Ana Luisa me gusto mucho definitivamente, y me resultara muy útil, Ya que es algo el cual nosotros como estudiantes debemos de aplicar en dichos informes. La felicito profesora, Gracias por enseñarnos de forma escrita un poco de su conocimiento.
ResponderEliminarAudrimar Gonzalez grupo:03
ResponderEliminarEl informe técnico es un texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se transmite una información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo que conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.
Cristal Gonzalez: Se puede considerar que el informe son muestras del trabajo realizado, y estas muestras se pasan por escrito, adaptadas de acuerdo a la actividad. Por tanto es imperativo que se conozca la estructura de cada tipo de informe, ya que cada uno, contiene elementos propios que lo caracterizan y de esta manera se garantiza la adecuada presentación del mismo, siguiendo las normas que lo rigen.
ResponderEliminarKelly Sanchez: Excelente información profesora, bastante útil para nosotros los estudiantes. Fue de aprendizaje para mi, entender la estructura que deben tener los informes, abrió mi mente a como debo realizarlos de ahora en adelante. Muchas gracias.
ResponderEliminarMilagro Méndez muy buena la información sobre el informe es muy útil y gracias a el eh aprendido como hacer un informe, GRACIAS PROFE
ResponderEliminarMe gusto la información. Es de gran ayuda. Me va ser muy útil y deja un gran aprendizaje en nosotros como estudiantes. Willeidis Amaris
ResponderEliminarEduin Changarote C.I 29.758.932, El informe es una manera de tantas maneras de comunicar una informacion ya sea escrita o oral. En esta investigacion sobre que es el informe y su estructura pude aprender sobre cual es la manera correcta de realizar un informe.
ResponderEliminarYMuy útil esa información. GRACIAS... roseymar morante grupo 3
ResponderEliminarOrlando Noguera: Prof muy buena nformación, bastante útil para nosotros los estudiantes y la tenemos que tomar mucho en cuenta a la hora de realizar un informe, fue de sumo aprendizaje para mi especialmente para entender la estructuración que deben tener los informes, muchas gracias!
ResponderEliminarOrlainy Noguera: Profesora muy buena y útil esta innformación, el informe es de forma escrita siguiendo una estructura correcta, debe ser claro y precioso, sin repetición de palabras. Muchas gracias.
ResponderEliminarExcelente información muy completa y de mucha ayuda para el aprendizaje y elaboración sobre los tipos de informe según las carreras universitarias gracias Profesora.
ResponderEliminarn
ResponderEliminarEste tipo de informe ayuda mucha en las investigaciones gracias profesora excelente informacion
Soy Teresita Fernández excelente información y ayuda a muchos estudiantes gracias profesora
ResponderEliminarProf gracias por esta información que nos sirve de mucho👌
ResponderEliminarBuenisimo la información profe
ResponderEliminarMe parece que está muy buena y completa la información nos ayuda bastante a la hora de redactar un informe.
ResponderEliminarMe parece que está muy buena y completa la información nos ayuda bastante a la hora de redactar un informe. Sharon Linares
EliminarExcelente información aplicable en el día,día.
ResponderEliminarImportante información al momento de investigar y es aplicable en nuestra vida cotidiana
ResponderEliminarExcelente información, bastante útil para redactar un informe.
ResponderEliminarMuy buena información, me fue muy util.
ResponderEliminarexelente informacion muy entendible
ResponderEliminar