MECANISMOS DE COHESIÓN
Ana Luisa Morán
MECANISMOS DE COHESIÓN
MECANISMOS DE COHESIÓN
Los mecanismos de cohesión
textual son procedimientos lingüísticos que relacionan entre sí los elementos
de un texto para que resulte coherente. Como ya se había mencionado, pueden ser
léxicos, gramaticales, así como conectores textuales. Estos fenómenos permiten
suprimir, repetir o sustituir elementos para evitar la redundancia y la
incoherencia del texto.
Entre los mecanismos léxicos de cohesión
está la repetición: como su nombre lo indica consiste en la repetición de
palabras, en la repetición total o parcial de los significados de las palabras,
esto se logra con la sinonimia, la hiperonimia
y la hiponimia. Por otra parte, los mecanismos gramaticales de cohesión:
la elipsis y la sustitución. Y por
último los conectores textuales.
En esta oportunidad, estudiaremos los
mecanismos de supresión y repetición. En primer lugar, la elipsis.
1. ELIPSIS
Es la supresión de algún elemento del enunciado cuando este es fácilmente identificable por haber aparecido antes en el texto.
CARACTERÍSTICAS
Una de las características que
posee este mecanismo es el de omitir ciertas palabras dentro de una oración,
para que así la misma sea mucho más fácil y sencilla de transmitir. Los términos que más a menudo son elididos (suprimidos por
elipsis) son los pronombres personales, los pronombres
posesivos y los artículos; los sustantivos y los verbos.
Tipos
de elipsis
La elipsis posee dos tipos:
- Ø La elipsis verbal: en este caso lo que vamos a omitir será un verbo, como bien puede ser hacer, hablar, nadar, esto con el fin de no ser repetitivos. Puede afectar a formas personales del verbo:
Ø En la segunda oración
queda elidida la forma verbal parecen y el complemento
indirecto (le).También puede afectar a las formas no personales. En este
caso solo afecta la combinación de un reducido grupo de verbos: querer, poder,
deber, pensar, conseguir, saber, lograr:
Ejemplo:
- ¿Puedes venir esta noche?
- No puedo
Queda
elidido el infinitivo venir.
Ø La
elipsis nominal: Se
produce dentro del marco del sintagma nominal (SN) sujeto o complemento
directo. La elipsis resulta cohesiva si el segmento del sintagma nominal
elidido aparece en otra oración. Es decir, se
va a omitir un nombre o pronombre
al cual ya nos hemos referido con anterioridad, como bien pueden ser yo, tu,
nosotros, y así. Puede hallarse elíptico el núcleo del sintagma y quedar representado
por sus adyacentes
Ejemplo: "...El
pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse,
vende a más de uno".
Ø
La elipsis puede también
abarcar todo el sintagma nominal.
Ejemplo: "...Para mí, la patria no será nunca triunfo, sino
agonía y deber.. [La patria será]
La
elipsis cohesiva se produce indicando el término de la
comparación que conecta con otro precedente para su interpretación apropiada.
Se efectúa en estructuras comparativas:
"...Trincheras
de ideas, valen más que trincheras de piedras"
Ejemplos
de elipsis
Entre paréntesis se marcan
las palabras que fueron omitidas dentro del texto, característica de este
mecanismo.
·
Andrea no habla francés; tampoco, Martín. [Lo
habla]
·
Por motivos del mundial ya han llegado los
turistas brasileños, dentro de poco llegarán los mexicanos. [Mexicanos]
L
Los Mecanismos de cohesión:
L
Los Mecanismos de cohesión:
La cohesión textual. You tube (video)
- A los partidos de fútbol va
mucha gente, a los de beisbol también.
[Va mucha gente].
- Ricardo es de Caracas, y su
novia Fernanda también. [es de Caracas].
2. Fenómenos semánticos: conexiones semánticas
La semántica es el estudio del signficado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico. Trata aspectos del significado o interpretación del signficado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal. La semántica estudia la relación entre el concepto y su expresión material. Esta asociación es un proceso que se lleva a cabo en la mente, en consecuencia, se requiere que haya un conocimiento preciso de la palabra para la transmsión del mensaje. El estudio de estas categorías da lugar a una serie de relaciones que permiten la cohesión textual.
El signo lingüístico es la representación del objeto, pero no el objeto mismo. La palabra "automóvil" permite conceptualizar y expesar el objeto "automóvil", sin embargo no es el automóvil.
Campo
semántico
Es un
conjunto de palabras o elementos significantes con significantes relacionados,
debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico. Las
relaciones semánticas más comunes son:
Sinonimia / antonimia
Hiperonimia / hiponimia
Meronimia / holonimia
SINONIMIA, ANTONIMIA,
HOMONIMIA Y POLISEMIA (aspectos teóricos)
Sinonimia: La sinonimia es una relación semántica
de identidad o semejanza de significados
entre determinadas palabras (llamadas sinónimos).Las
palabras que tienen un significado semejante son palabras sinónimas: casa y morada.
Perro
can
|
|
(Significado)
Contenido
|
(Significante)
Expresión
|
PALABRAS SINÓNIMAS
Las
palabras que tienen un significado semejante son palabras sinónimas: casa y morada. Hay dos
tipos de sinonimia:
·
Sinonimia total: poco frecuente porque es muy difícil que dos palabras sean
intercambiables en todos los contextos: Este veneno es letal. Este veneno es
mortífero.
·
Sinonimia parcial: más común, puesto que dos palabras pueden ser sinónimas en
algunos contextos pero no en todos: Mi labor consiste en coordinar los
distintos departamentos. *Mi faena consiste en coordinar los distintos
departamentos.
En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no son intercambiables, ya que existen diferencias de registro o geográficas en su uso. No es indiferente usar una u otra de estas palabras en un mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos (por ejemplo, guita, dinero). Hay razones de índole familiar, regional, etc., que hacen que unos hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras.
Además, al usar los sinónimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por ejemplo, la palabra viejo aplicada a una persona mayor tiene una connotación despectiva que no tiene anciano, que es más respetuosa.
Es importante destacar que casi la totalidad del léxico cabe dentro de esta categoría: sinónimos parciales.
Antonimia:
Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.
En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no son intercambiables, ya que existen diferencias de registro o geográficas en su uso. No es indiferente usar una u otra de estas palabras en un mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos (por ejemplo, guita, dinero). Hay razones de índole familiar, regional, etc., que hacen que unos hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras.
Además, al usar los sinónimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por ejemplo, la palabra viejo aplicada a una persona mayor tiene una connotación despectiva que no tiene anciano, que es más respetuosa.
Es importante destacar que casi la totalidad del léxico cabe dentro de esta categoría: sinónimos parciales.
Antonimia:
Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.
La oposición de
significados o antonimia puede ser de varias clases:
· Antónimos graduales: representan grados entre los extremos opuestos de una escala. Así, entre las
palabras frías y calientes se puede
establecer la gradación frío-fresco-tibio-cálido-caliente.
· Antónimos complementarios: la oposición entre el significado de dos palabras no admite gradación,
son totalmente incompatibles: sano/enfermo, encendido/apagado, muerto/vivo.
· Antónimos recíprocos: al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en
que aparecen en la frase las cosas o personas relacionadas: suegro/yerno, comprar/ vender, mayorque/menorque, delantede/detrásde.
·
Homonimia y polisemia
· Dos palabras son homónimas cuando,
siendo palabras diferentes y, por lo tanto, con distinto significado, se
escriben o se pronuncian igual. Así ocurre, por ejemplo, con jota (nombre de
letra) y jota (nombre
de baile), o con sabia (mujer
con muchos conocimientos) y savia (jugo
que proporciona alimento a las plantas).
· Algunas p alabras
homónimas, por ejemplo, hola y ola, son homófonas (se
pronuncian igual), pero no homógrafas,
ya que se escriben de distinta manera. Generalmente la homonimia se produce por
coincidencias en la evolución de las palabras.
· Cuando una palabra tiene varios significados,
se dice que es polisémica.
Por ejemplo, el término sierra significa,
entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta».
·
Los distintos significados de una misma
palabra se denominan acepciones y,
por lo general, guardan alguna relación semántica entre sí.
· La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo,
para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto
y la situación.
·
Campo semántico
·
Llamamos campo semántico a un grupo
de palabras que están relacionadas por su significado. Ejemplo:
el campo semántico de los vehículos está integrado por: motocicleta, coche, furgoneta,
camión, bicicleta…
Familia léxica
· Una familia de palabras (familia léxica o
familia etimológica) está formada por un conjunto de palabras que comparten
el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta
relación de significado. Por ejemplo: niño, niñería,
aniñado...Para crear una familia de palabras solamente
hay que añadirá cualquier lexema todos los morfemas que pueda
admitir; ya sean prefijos o sufijos. Por ejemplo: árbol, arboleda, arbusto, arbóreo,
desarbolar.
LA HIPERONIMIA Y LA
HIPONIMIA
El campo semántico es el conjunto de palabras de la misma categoría
gramatical que guardan entre sí una relación de significado. Por ejemplo,
canoa, yate, góndola, lancha, barca, etc., pertenecen al mismo campo. Dentro de
algunos campos semánticos existen otras relaciones como son la hiperonimia y la
hiponimia.
• Hiperónimo: es aquella
palabra que tiene un significado general que incluye al de otros términos más
específicos. Así, flor es el hiperónimo de rosa, geranio y clavel, puesto que el
significado de estas últimas palabras está incluido en el de flor.
• Hipónimo: es aquella
palabra que tiene un significado más específico incluido en otro más general.
Rosa, geranio y clavel son Hipónimo de flor, porque sus significados están
incluidos en el de flor.
Además, rosa, geranio y clavel son entre sí cohipónimos, pues comparten
el mismo hiperónimo.
FLOR (hiperónimo)
ROSA (Hipónimo) GERANIO (Hipónimo)
(cohipónimos)
Uso del hiperónimo
Para escribir con buen estilo debes evitar la repetición de palabras. A
menudo se usan sinónimos para no emplear dos veces la misma expresión, pero
también puedes sustituir un término por su hiperónimo: He comprado un ramo de
rosas blancas. Son rosas muy bonitas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Araya, E. (2010) Abecé de Redacción. Editorial Océano: Colombia.
Cervera, A. y hernández, G. (2007) Saber escribir. Editorial Aguilar:Argentina.
Araya, E. (2010) Abecé de Redacción. Editorial Océano: Colombia.
Cervera, A. y hernández, G. (2007) Saber escribir. Editorial Aguilar:Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario