EL INFORME ACADÉMICO
EL INFORME ACADÉMICO
ANA LUISA MORÁN
ANA LUISA MORÁN
INFORME
ACADÉMICO
El informe académico es un documento que recoge
los resultados de una investigación sobre un determinado tema abordado en un
curso académico concreto. Este modelo de informe sirve para que los alumnos
comuniquen sus conclusiones de manera formal a sus profesores, quienes serán
los encargados de evaluar el estudio. A diferencia de otros tipos de informes,
el informe académico une investigación y valoración, en lugar de sólo analizar
o presentar resultados. Entre las características del informe académico destacan:
Características
del Informe académico
Se
realiza en una situación comunicativa formal, en la cual se comunican de manera
escrita un estudiante (o un grupo de ellos) y un profesor.
Se
basa en una investigación, ya sea bibliográfica o experimental, y se estructura
inicialmente en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Es
conveniente usar la tercera persona o la primera persona del plural (nosotros
colectivo).
Para
poder explicar y exponer un razonamiento a ‘otros’ es indispensable usar
estrategias : ejemplificación, construcción de casos, analogías, metáforas,
preguntas, diagramas, esquemas, enumeraciones, descripciones, narraciones,
reformulaciones, citas, definiciones, estadísticas, comparaciones, expresiones
‘del decir general’, relaciones de causa- consecuencia, clasificaciones.
Existen
cuatro reglas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de revisar nuestros
escritos: repetición, relación, no- contradicción y progresión. Son reglas
básicas para ‘construir’ la coherencia de un texto. Una preocupación de los
autores es mantener el referente de nuestra comunicación en ‘la mente del
lector’.
Estructura de un informe
académico
A
la hora de hacer un informe de este tipo es importante tener en cuenta algunas
consideraciones, ya que la estructura de un informe académico es distinta a la
del resto de documentos. Los informes académicos se pueden escribir en primera
persona del plural (nosotros) o en tercera del plural (ellos), todo dependerá
del grado de formalidad que queramos aplicar y las normativas de la institución
que rigen la presentación de los trabajos de investigación, regularmente se
exige la objetividad y el uso de la tercera persona. La redacción del contenido
del informe debe ser clara y precisa, evitar la repetición de ideas, relacionar
las ideas para que el texto sea coherente, por lo que también será importante
evitar las contradicciones.
Además,
podemos ayudarnos de recursos y estrategias para explicar nuestro razonamiento,
como por ejemplo: esquemas, analogías, enumeraciones, metáforas, descripciones,
preguntas, diagramas, gráficos… Todo ello aplicado a los elementos que
conforman un informe académico:
Elementos que componen la estructura del
informe académico:
Todo
escrito académico presenta una determinada estructura; una especial forma de
disponer los elementos que lo componen. Las partes en que se subdivide no son
fijas, pero por lo general son las siguientes:
1-Carátula
2-Índice
general
3-Introducción
4-Cuerpo
o desarrollo de la investigación
5-Conclusiones
6-Apéndice/s
7-Bibliografía
1-Carátula.- La misma consiste en la presentación
del trabajo de investigación realizado. Por lo tanto debe contener estos datos:
Institución
Título
del trabajo (si es necesario, un subtítulo)
Nombre del autor/a
Especialidad
Nombre del docente
Fecha y año académico
2. Índice General (Representa el esquema del plan de
trabajo y se confecciona una vez terminado el mismo. Es una tabla que contiene
sólo los títulos de las secciones más importantes (capítulos, partes,
subtítulos, etc.) A la derecha de cada título, debe colocarse el número de
página correspondiente. El índice es importante, pues revela el sistema del trabajo.
Es conveniente disponerlo después de la carátula y antes de la introducción.
3. Introducción: Su función principal consiste en
orientar al lector. En ella se expondrá brevemente el problema (el tema) de que
trata el trabajo. Se debe precisar con claridad el tema y la forma en que se
desarrollará ese tema. Puede adelantar ideas centrales o introducir al lector
al panorama más amplio del tema que va a abordar. A veces, es necesario dar
antecedentes. No se deben desarrollar las ideas centrales ni comunicar ideas u
opiniones personales.
4. Cuerpo o desarrollo
del trabajo: Es lo
esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o
capítulos. En el mismo, se expone el desarrollo del tema . También, entre otras
cuestiones, se pueden incorporar las informaciones recogidas expuestas
sistemáticamente. El contexto que se va
creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos,
conjunto que nos permite interpretar el texto. El problema del contexto
implica, entonces, el problema de la coherencia. Cuando decimos que un texto es
coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos
interpretarlo.
5. Conclusiones: Representa la última fase del
trabajo que se le presenta al lector en forma sintética, ordenada y con un
lenguaje claro; el conjunto de resultados de la investigación. Su función es
muy importante porque en las conclusiones se recuperan las ideas iniciales
formuladas en el desarrollo del trabajo y se expresan los resultados respecto
de ellas. En el cierre se integran los puntos desarrollados, a veces, muestra
el recorrido hecho y su importancia, se abren interrogantes. Pero, no se resume
el trabajo ni se añade información nueva, no se repite la introducción, no se
expresan vivencias subjetivas o sus emociones. En general se realizan
operaciones tales como: recapitular, integrar, reforzar, generalizar y ofrecer
una contribución: el conocimiento producido.
6. Apéndice: Esta parte también recibe el nombre
de “Anexo”. Es la sección que sigue inmediatamente después de las
“Conclusiones” y contiene material complementario e ilustrativo. Por ejemplo,
una nota que presenta una importancia particular, pero cuya inclusión en el
cuerpo del trabajo dificulta la lectura del capítulo. En el Apéndice también
pueden figurar cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos que, por
diversas razones, no se inserten como ejemplos dentro del trabajo. En general,
dentro del Apéndice deben colocarse todos los datos y documentos necesarios
para la comprensión del trabajo. Este apartado no es estrictamente
indispensable, pero existen trabajos que lo exigen.
7. Bibliografía: La “Bibliografía” expone el
planteamiento y el desarrollo del trabajo. En orden alfabético, se cita:
apellido del autor, nombre del autor y los demás datos según las normas de las
fichas bibliográficas; puede realizarse dentro de ella una clasificación:
bibliografía general, bibliografía específica, entre otras. Si bien la Bibliografía
consultada se encuentra en las referencias en notas, es conveniente agruparlas
en la bibliografía final.
Es
pertinente realizar la entrega de los trabajos con una presentación que
proporcione una lectura ágil y agradable, para lo cual es indispensable adoptar
criterios coherentes que deben respetarse a lo largo de todo el trabajo.
No
existe un único modelo formal de presentación de trabajos se puede elegir entre
diversos estilos.
Aspectos gráficos:
-Tipo
y formato de papel (por lo general se utiliza A4 blanco)
-Márgenes
(superior: 2 cm., inferior 3cm., izquierdo 2cm., derecho 2cm.)
-Interlineados
(sencillo; alineación del texto justificada)
-Tipografías
(fuente Times New Roman, por su legibilidad y disponibilidad en cualquier
equipo)
-Numeración
de páginas (es recomendable numerar el informe)
Una
portada
Un
índice
Una
introducción
El
desarrollo de la investigación
Las
conclusiones obtenidas
Un
apéndice
La
bibliografía de los recursos utilizados en la investigación
REFERENCIAS
Chavarria, L.
(2013) El informe académico. Consultado el día 13-07-2017. Disponible en: http://maestriausj.blogspot.com/2013/05/identificacion-de-las-partes-de-un.html
Gauna,
L. (2011) El informe académico. Consultado el día 13-07-17. Disponible en: https://es.slideshare.net/leti2387/el-informe-acadmico
Muy bueno e interesante información profesora lo cual me ayuda para mi investigación, muchas gracias
ResponderEliminarcaca
EliminarInteresante y muy satisfactoria la informacion suministrada profesora, me dio muchas ideas para realizar mi investigacion
ResponderEliminarprofesora aca nicole garcia
ResponderEliminarMuy buena esa informacion profe, muchas gracias.
ResponderEliminarWilkin potes...
EXCELENTE INFORMACION PARA REDACTAR EL INFORME QUE NECESITO, MUCHAS GRACIAS PROFESORA ANA MORAN
ResponderEliminarILIANA LARRAZABAL
Pude analizar la información suministrada, la cual es de gran aporte para mi estudio en la materia. Gracias Profesora...
ResponderEliminarBeandlis Belandria
Pude analizar la información suministrada, la cual es de gran aporte para mi estudio en la materia. Gracias Profesora...
ResponderEliminarBeandlis Belandria
Pude analizar la información suministrada, la cual es de gran aporte para realizar el informe académico y para mi estudio en la materia. Gracias Profesora Ana Luisa...
ResponderEliminarBeandlis Belandria
Profesora es aura avila de verdad la informacion que nos da es muy buena en el informe academico
ResponderEliminarInformacion de calidad que ayuda a los estudiantes al momento de realizar un informe
ResponderEliminarEgde Villalobos
Completa e interesante la información, gran aporte a nosotros lo estudiantes. Gracias profesora Ana.
ResponderEliminarDailenis Rojas alumna de Redacción de informe de la UJGH G Nº4
ResponderEliminar- Lo que da a entender Esta información es que, un informe es una descripción detallada de todas las características y acontecimientos de un suceso en específico como tal, este viene y recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de un proceso de investigación y observación, para ser comunicados a las personas interesadas, que bien puede ser un organismo especializado, una instancia superior o público general.
Es muy buen aporte, muy interesante y completo, ayuda mucho al estudiante.
ResponderEliminarSoy Jose Gonzalez 25802772
EliminarProfesora Ana muy buena información y de mucha ayuda para los estudiantes felicitaciones excelente
ResponderEliminarExcelente profesora si todos prestaramos mas atención en cuanto a lo que escribimos, leemos y el lenguaje y narración que lindo y espectacular seria soy teresita
ResponderEliminarLismar Boscan: Profesora,muy buena la información y de gran apoyo ya que un informe debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y con objetivo. Ademas, se debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me gustaría, deseo, etc, las cuales deben ser sustituidas por otras como: se observa, se ha analizado, se procedió, entre otras.
ResponderEliminares muy bueno gracias a idearum se los recomiendo si quieren info cracks
ResponderEliminarespero que les haya servido asi que suscribanse a diego gudiel
ResponderEliminarwey que te pasa esto no es para hacer spam :v
Eliminarexcelente trabajo me fue de gran ayuda
ResponderEliminarFue gran ayuda gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias por su aporte, me fue de gran ayuda.
ResponderEliminarcual seria su propósito
ResponderEliminarespero que haya respuesta a mi pregunta
EliminarExcelente explicación
ResponderEliminar